Pabellones Quirúrgicos

17.04.2018

Los pabellones quirúrgicos tienen una importancia clave en la operación de una Clínica u Hospital. Por lo tanto un diseño adecuado es primordial para un buen funcionamiento.

Existe un importante campo en está especialidad, es vital realizar cambios de actuales sistema de expansión directa,  por los exigidos por Normativa ASHRAE ST 170.


QUIRÓFANO Y SUS SALAS ANEXAS AUXILIARES

Ni en el quirófano ni en sus salas anexas auxiliares (lavado, esclusa de acceso, esclusa sucia) debe haber ventanas ni ningún otro tipo de comunicación con el exterior del edificio. Se deben cuidar todos los cerramientos, incluido el techo, para conseguir un recinto estanco.

ACCESOS AL QUIRÓFANO

Minimizar el número de locales comunicados con el quirófano facilita la estanqueidad, reduce el tráfico y simplifica las estrategias de control del movimiento del aire.

El quirófano es una parte del bloque quirúrgico. Al quirófano se accede a través de sus salas anexas auxiliares de uso exclusivo para el quirófano.

• Zonas de lavado y cepillado del personal quirúrgico. Pueden ser parte del quirófano, preferiblemente próxima a la entrada, aunque habitualmente será una habitación separada y de uso exclusivo para lavado y cepillado. En este caso, la puerta de entrada al quirófano es un inconveniente para el personal quirúrgico y podría reemplazarse por una apertura siempre y cuando la otra puerta, la de acceso al pasillo, sea estanca.

Esclusa de acceso. Si está previsto almacenar el instrumental en el quirófano, entonces la esclusa de acceso se usará simplemente como almacén de productos estériles y la presión nominal será inferior a la del quirófano.

Cuando la esclusa de acceso se utiliza para almacenar instrumental en el sentido tradicional, debería considerarse como de mayor grado de limpieza que el propio quirófano y su diseño debería minimizar la transferencia de aire desde el quirófano hacia la esclusa de acceso.

Esclusa  sucia donde se hace un prelavado del instrumental utilizado en la intervención y se coloca en recipientes estancos para su transporte hasta la zona de esterilización. Su presencia se ve justificada si se opta por la configuración con pasillo único . 

Debe separarse del quirófano por una puerta o trampilla estanca y del pasillo por puerta estanca. Estará en depresión respecto del pasillo y por tanto respecto del quirófano.

Pasillo sucio. Debe estar separado del quirófano por una puerta estanca y encontrarse en depresión respecto al mismo. Es aconsejable que no disponga de ventanas. Su finalidad se reduce casi exclusivamente al evacuar el instrumental utilizado en la intervención y los desechos, por lo que si existe esclusa  se puede prescindir del pasillo.

Excepto el pasillo  sucio, el resto de salas anexas al quirófano no podrán ser de uso compartido para dos o más quirófanos. Si bien compartir dependencias puede ser atractivo desde algunos puntos de vista, dificulta el control del movimiento de aire entre locales.

La organización de las salas anexas al quirófano,  será de forma que se acceda progresivamente desde las zonas menos limpias a las más limpias.

Todas las puertas de acceso al quirófano serán estancas, de cierre hermético y, al menos las paso del paciente, correderas. Interesa que la puerta por la que entra y sale el personal quirúrgico durante la intervención sea corredera para minimizar las perturbaciones del flujo, especialmente en el caso de quirófanos tipo A (flujo unidireccional).

Circuitos para la configuración de: (a) pasillo doble y (b) pasillo único

CONFIGURACIONES

La mayoría de los quirófanos actuales se pueden agrupar en dos configuraciones generales:

Con pasillo doble (a). Son aquellos que disponen de un pasillo de limpio y otro de sucio. Por el de limpio entran y salen del quirófano el paciente y personal sanitario y también entra el instrumental estéril. Por el de sucio sale el instrumental utilizado en la intervención y los desechos.

Con pasillo único (Figura b). Son aquellos que disponen de un único pasillo por donde entran y salen del quirófano el paciente y personal sanitario y por donde entra el instrumental estéril. Además disponen de esclusa de sucio donde se recoge el instrumental utilizado en la intervención y se saca por el pasillo en contenedores herméticos.

BLOQUE QUIRÚRGICO

Se recomienda que el número de quirófanos por bloque quirúrgico no sea superior a ocho, más quirófanos dificultan el mantenimiento de la disciplina y la climatización.

El bloque quirúrgico o área quirúrgica debe independizarse de las circulaciones generales del hospital. Se recomienda el uso de esclusas de aire con puertas automáticas ínter‐bloqueadas para el acceso al bloque quirúrgico.

La organización de las dependencias del bloque quirúrgico será de manera que se acceda progresivamente desde las zonas menos limpias a las más limpias.

El proyecto incluirá planos del bloque quirúrgico con los circuitos previstos de personal, pacientes y materiales. Se recomienda que estos circuitos estén debidamente señalizados en el propio bloque quirúrgico.

Debe prestarse especial interés a la situación y aislamiento de los posibles ascensores o montacargas del bloque quirúrgico. Estos elementos dificultan el equilibrado de presiones y pueden producir infiltraciones de aire contaminado.

En caso de optar por la configuración de pasillo doble, la comunicación entre el pasillo de limpio y el de sucio debe hacerse con un sistema de doble puerta estanca y de cierre hermético (esclusa), considerando la posibilidad de enclavamiento. Se pretende así garantizar la diferencia de presiones y minimizar los flujos indebidos de personal.

Se aconseja evitar la presencia de ventanas y persianas en todo el bloque quirúrgico, especialmente en las inmediaciones de los quirófanos y en los pasillos de sucio y de limpio. En caso de haber ventanas en alguna dependencia del bloque quirúrgico se cuidará que no sean practicables y se asegurará la estanqueidad del cerramiento completo.

El diseño de las instalaciones de climatización se hará de manera que para su operación y mantenimiento no sea necesario acceder a las áreas limpias.

SALA DE CLIMATIZADORAS

La maquinaria estará situada en un recinto cubierto y cerrado, de uso específico, con acceso independiente y, en la medida de lo posible, próximo al área quirúrgica para reducir al máximo la longitud de los conductos.

Si las salas que albergan las climatizadoras se encuentran en el exterior es posible que haya que introducir la maquinaria antes que los techos. Además, durante la ejecución de las obras es muy importante que las climatizadoras permanezcan selladas, con los filtros montados y tapadas convenientemente.

Se procurará que la construcción de la sala de climatizadoras se inicie al terminar la obra gruesa del resto del hospital. Las climatizadoras se llevarán una vez acabada y pintada la sala. Las climatizadoras deben llegar a la obra puntualmente, no deben almacenarse en el exterior de la sala.

Las aperturas para el paso del aire exterior a la sala de climatizadoras estarán dotadas de una malla metálica tupida que impida la entrada de papeles, bolsas, plumas, pequeños animales, etc.

Para evitar una colmatación prematura del prefiltro se prestará cuidado en mantener la limpieza de la sala de climatizadoras. Se evitará el abandono de embalajes en la sala así como que sea utilizada para otros fines, como por ejemplo almacén.


Figura 3. Movimiento de aire para la configuración de: a) dos pasillos y b) un pasillo.

MOVIMIENTO DEL AIRE ENTRE LOCALES.

PRESURIZACIÓN

QUIRÓFANO Y SALAS ANEXAS AUXILIARES

El diseño del sistema debe intentar minimizar el movimiento de aire desde las zonas menos limpias a las más limpias.

En la Figura 3,  se recoge de manera esquemática el sentido de los flujos de aire que deben existir entre el quirófano y sus salas anexas auxiliares para la configuración de pasillo doble y pasillo único.

El control del sentido de los flujos de aire se consigue manteniendo un escalonamiento riguroso de la presión entre las dependencias (Figura 3), de forma que el movimiento del aire se produzca de la zona más limpia a la menos limpia.

La sobrepresión deseada se consigue sólo si se mantiene la estanqueidad de las salas involucradas. Cuanto mayor sea la sobrepresión mayor estanqueidad se precisa.

En el dimensionado de los sifones de los desagües se tendrá en cuenta la sobrepresión de las salas.

Las diferencias de presión entre locales se pueden lograr mediante dos procedimientos:

• Compuertas de sobrepresión y estabilizadores de presión que trabajan en un único sentido, permiten que el exceso de aire se dirija a la zona deseada y ayudan a mantener los diferenciales de presión. 

• Controlando la velocidad de giro de los ventiladores de impulsión y extracción y por lo tanto los caudales.

Las rejillas de paso o las holguras bajo puertas correctamente dimensionadas, permiten pasar al aire en cualquier dirección entre dos dependencias con los mismos requerimientos de sobrepresión.

MONITORIZADO DE LA PRESIÓN

La diferencia de presión entre quirófano y todas sus salas anexas debe estar monitorizada de forma permanente. Los sensores correspondientes se calibrarán anualmente.

Todos los medidores de presión del bloque quirúrgico tomarán como presión de referencia nula la existente en el pasillo exterior que da acceso al del bloque quirúrgico.

Se dotará al quirófano de una señal de alarma luminosa retardada. Esta señal se activará cuando la sobrepresión del quirófano con respecto de alguno de los locales anexos, caiga por debajo de un 25% y durante más de 30 segundos respecto al nivel establecido en la recepción.

RESTO DEL BLOQUE QUIRÚRGICO

El resto del bloque quirúrgico se mantendrá sobrepresionado con +3 Pa respecto del resto del hospital. Para conseguirlo se recomienda el uso de esclusas de aire en la zona de acceso al bloque quirúrgico, se evitará la presencia de ventanas y se prestará especial cuidado a la situación y aislamiento de ascensores o montacarga.

También se tendrán en cuenta las ventanas de dispensación de farmacia y de instrumental, ropa sucia, evacuación de basura o cualquier otro elemento que pueda llegar a comunicar con otros espacios, climatizados o no, del edificio.

En caso de existir pasillo de sucio, su comunicación con el de limpio se hará mediante esclusa.

TEMPERATURAS

Se verificará la temperatura ambiente en el quirófano y la temperatura de impulsión realizando medidas en:

Tres puntos a lo largo de la mesa de operaciones y a 20 cm por encima de la misma.

En seis puntos alrededor de la mesa de operaciones: uno en la cabecera de la mesa, otro a los pies y dos en cada uno de los laterales. Las medidas se realizarán a 150 cm de altura respecto del suelo y a 30 cm de separación de la mesa.

En las impulsiones de aire se realizará una medida por cada 0.25 m2 de superficie y a 30 cm de la rejilla en la dirección del flujo.

Una medida en cada una de las extracciones de aire, a 10 cm de separación del centro de la correspondiente rejilla.

Para comprobar que el sistema de climatización puede alcanzar las temperaturas de diseño fijadas, independientemente de las condiciones meteorológicas exteriores, sería conveniente hacer las medidas en dos días de temperaturas extremas, uno de verano a mediodía y otro de invierno a primera hora de la mañana. Por ello la primera certificación tendrá un carácter provisional y no será

definitiva en tanto en cuanto no se realice la segunda medida de temperaturas en el otro periodo estacional.

Las medidas se realizarán con las puertas cerradas y el sistema de climatización del quirófano funcionando en modo normal (caudales al 100%).

41.- VELOCIDAD DEL AIRE

La velocidad del aire en al ambiente sobre la mesa de operaciones se medirá con sonda .

En los quirófanos de distribución de aire unidireccional, la velocidad del aire a la salida del difusor se medirá con anemómetro de hélice, sonda de hilo caliente o sonda omnidireccional. Se tomará una medida por cada 0.25 m2 de difusor y a 20 cm de distancia.

HUMEDAD

Se medirá la humedad relativa con el quirófano a máxima y a mínima temperatura de diseño. Para garantizar que el sistema de humectación alcanza las condiciones impuestas en la directriz para las distintas condiciones exteriores se procederá de igual modo que para la temperatura, se realizan medidas en verano y en invierno y la primera certificación tendrá carácter provisional.

Las medidas se realizarán con las puertas cerradas y el sistema de climatización del quirófano funcionando en modo normal (caudales al 100%).

43.- CAUDALES DE AIRE

El caudal de aire exterior se medirá con la técnica de gases trazadores utilizando el método de la caída de concentración.

Para las medidas del caudal en cada una de las rejillas de extracción se utilizarán conos de caudal.

Todas las medidas se realizarán con el sistema de climatización del quirófano funcionando en modo normal (caudales al 100%) y en modo "en espera" (caudales al 50%).

CLASIFICACIÓN DEL QUIRÓFANO

Para verificar que el quirófano se puede clasificar como ISO 6 ó ISO 7, según corresponda, se utilizará un contador láser dotado de sonda isocinética que cuente el número de partículas entre 0.3 y 10 micras, por difracción directa.

CONTROL MICROBIOLÓGICO AMBIENTAL

La certificación del quirófano se completará con un control micro biológico, independientemente de los controles periódicos que se realicen una vez puesto en servicio.

Dado que el control microbiológico está íntimamente relacionado con los otros parámetros que se tratan en esta directriz, la toma de muestras se hará una vez verificado el cumplimiento del resto de aspectos de la directriz, cuantificables o no.

La toma de muestras se realizará como mínimo, a la salida de impulsiones de aire y a la altura de la mesa de operaciones. En caso de impulsiones de gran tamaño se tomará una muestra por cada metro cuadrado.

El número y tipo de unidades formadoras de colonias por metro cúbico de aire (UFC/m3) lo fijara el servicio de medicina preventiva .



Diseño HVAC de un Pabellón Quirúrgico

DISEÑO DE SALAS DE HOSPITALIZACION

INTRODUCCIÓN

Desde el punto de vista de la climatización y ventilación, las habitaciones de hospitalización se dividen en tres tipos: habitaciones de hospitalización ordinarias, habitaciones de hospitalización de aislados, ya sean estas de infecciosos o de inmunodeprimidos.

CONDICIONES DE DISEÑO

El objetivo del diseño será conseguir unos sistemas de climatización y ventilación que cumplan en este orden de prioridad los siguientes requisitos: seguridad higiénica, confort climático, niveles de ruido y una buena eficiencia energética.

En la habitación se definen dos zonas, la zona ocupada y la zona ocupada paciente, véase anexo "Zonas de ocupación". Se establecen unas condiciones comunes y otras específicas de cada zona. En general, las condiciones de confort estarán determinadas por las establecidas en esta última, ya que aquí las condiciones son más estrictas que en la zona ocupada.

CONDICIONES PARA AMBAS ZONAS

La temperatura de diseño debe ser de 24-25ºC

La humedad relativa (HR) de diseño deberá ser del 50%. El caudal de aire fresco será el que garantice renovaciones hora 15   R/H  y 72 m3/h por cama.

De todas formas, estos parámetros dependen del tipo de Clasificación de sala que se disponga, ISO clase 5, ISO Clase 6, ISO clase 7 etc.


Avenida Cristobal Colon 7000 C.102, las Condes Santiago, correo : celsotapia@integraenergiachile.es
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar